Con el fin de reducir la alta incidencia de violencia en Bolivia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) forma parte de un proyecto que promueve la participación comunitaria en los esfuerzos de prevención.
La iniciativa se basa en la organización de Unidades Comunitarias de Orientación (UCO), que funcionan como mediadoras entre la comunidad y las instituciones competentes. Sus principales funciones son la orientación, información, referencia y conciliación de casos de violencia cuando éstos no constituyen delitos tipificados.
Los miembros de las UCO reciben capacitación en temas como formas de violencia y factores de riesgo, derechos humanos, autoestima, resolución de conflictos, comunicación efectiva, técnicas de conciliación y aspectos relacionados con organización.
El programa también establece sistemas de vigilancia comunitaria, que consisten en la elaboración de mapas de riesgo, buzones de sugerencias y denuncias, registro de datos elementales y reuniones mensuales "para la acción"; instrumentos con los cuales se consigue una articulación con las instituciones encargadas de responder al problema de violencia (salud, policial y legal).
Este proyecto comenzó con una experiencia en el barrio Cosmos 79 del "Distrito Centenario OPS", ubicado en el Municipio El Alto, en La Paz.
Una evaluación inicial reveló que:
Alrededor del 60% de los casos de maltrato se controlan dentro la comunidad sin requerir de atención institucional.
Las personas de la comunidad, comunicándose "de vecino a vecino" conocen sus derechos y saben a dónde recurrir en caso de problemas.
La comunidad, a través de la UCO, informa a las instituciones sobre zonas de peligro y tipos de violencias más frecuentes, y juntas desarrollan acciones optimizando recursos.
Las personas que integran la UCO potencian su autoestima y desarrollan conductas de sensibilidad y solidaridad.
En la actualidad se ha replicado el modelo y funcionan 37 UCO’s en los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz. Ahora la meta es organizar 18 nuevas unidades por departamentos a lo largo del país para finales de 2005.
La violencia, tanto doméstica como de la calle, se ha vuelto un problema significativo de salud pública en Bolivia. La violencia doméstica afecta a entre 5 y 6 mujeres con pareja. Uno de cada 3 niños es víctima de maltrato infantil. A esto se suman otras formas de violencia de las cuales no hay un registro oficial, pero que también constituyen un grave problema.
1 comentario:
Básicamente el presente trabajo me parece, interesante, pero deberías hacer mención sobre los problemas cotidianos que viven las familias en nuestro departamento y país. Por lo tanto debes mejorarlo.
Publicar un comentario